Repositório do LNEG
National Laboratory of Energy and Geology Scientific Repository
Recent Submissions
Zeolites and associated minerals as indicators of post-magmatic hydrothermal alteration in Mesozoic tholeiitic basalts in Northeastern Brazil
Publication . Araujo, Lidyane; Castro Jobim Vilalva, Frederico; Franco de Souza, Raquel; Bustamante, Andres; Souza, Laécio
ABSTRACT: In northeastern Brazil, tholeiitic basalts and microgabbros from the Rio Ceará-Mirim dike swarm and Serra do Cuó basaltic flow experienced post-magmatic hydrothermal alteration, forming secondary minerals that replaced magmatic phases and filled amygdules. Petrographic, X-ray diffraction, thermogravimetric, and chemical analyses identified laumontite, quartz, and calcite as the dominant amygdule minerals in the Rio Ceará-Mirim dikes, formed at temperatures < 150 °C (Stage II) following an earlier low to moderate-temperature (< 150 – 200 ºC) alteration phase (Stage I). In the Serra do Cuó basalts, polymineralic amygdule formation began with mafic phyllosilicates (from < 150 to ~200 °C, Stage I) and proceeded to Ca-Na zeolites (~250 °C, Stage II). These assemblages reflect fluid composition changes due to primary mineral destabilization by heated meteoric fluids. Results indicate fluid composition, rather than temperature, as the primary control on mineral variability, highlighting the role of host-rock chemistry in hydrothermal alteration.
Oceanos e continentes: no fim dos séculos XV e XX, e no início do século XXI
Publication . Ribeiro, António
RESUMO: Durante os séculos XV e XVI, os descobridores portugueses substituíram a geografia Mediterrânica pela Atlântica. De algum modo, é possível estabelecer um paralelo com a perspetiva atual da Tectónica de Placas Macias, em que a litosfera oceânica arrasta a litosfera rígida dos escudos pré-câmbricos.
Cartografía Geológica del Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO)
Publication . Merino-Martínez, E.; Rodrigues, José Feliciano; Martín-Banda, Raquel; Francés, Alain Pascal; Feria, María Carmen; López-Bahut, T.; Ferreira, Ezequiel; García-Lobón, J. L.; Gumiel, J. C.; Cuervo, I.; Victorino, Américo da Mata; Manuel, José
RESUMEN: La cartografía geológica fue la actividad central en la que se basó el Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO). Los trabajos de cartografía geológica realizados por el consorcio UTE PLANAGEO (IGME/LNEG/IIA) en el sur de Angola (476.512 km2), desarrollados entre 2016 y 2020, comprendieron 44 cartas a escala 1:250.000, 15 cartas a escala 100.000, 8 mapas de síntesis a escala 1:500.000 y 4 mapas geotemáticos a escala 1:1.000.000. A partir de estos trabajos, fueron distinguidos diversos dominios geológicos en el sur del Escudo de Angola, delimitados por macroestructuras bien definidas en los modelos geofísicos. Los mapas y sus memorias asociadas reúnen todo el conocimiento generado durante PLANAGEO, siendo un manual de referencia geológica y un modelo para futuros estudios geológico-mineros. Los mapas geológicos realizados constituyen la base de una infraestructura regional de conocimiento geológico de la región sur de Angola, y proporcionan información básica para el aprovechamiento óptimo del territorio y desarrollar el potencial de los recursos naturales del país.
El nuevo Mapa Tectónico de la Península Ibérica y sus cordilleras adyacentes: El basamento de los macizos variscos
Publication . Rubio, F.; Rodríguez Fernández, L. R.; Martín Parra, L. M.; González Menéndez, Luis; Gallastegui, G.; Solá, A. Rita; Romão, José; Matas, J.; Mink, Sandra; González Cuadra, P.; Díez Fernández, R.
RESUMEN: Se presenta la geología del basamento de los macizos variscos correspondiente al nuevo Mapa Tectónico de la Península Ibérica y sus cordilleras adyacentes, a escala 1:1.250.000. Las unidades cartográficas se agrupan por criterios geodinámicos, estructurales, tectono-estratigráficos, tectonosedimentarios, tectono-metamórficos y tectono-magmáticos, incluyendo geocronología actualizada. Como principales unidades geodinámicas aparecen las cuencas de antepaís y cinturones de pliegues y cabalgamientos variscos del SO ibérico y de la Zona Cantábrica, los hinterlands gondwánico y perigondwánico, los cinturones de sutura varisca del NO, centro y SO ibérico, el terreno de Finisterra y las cuencas intramontanas variscas. Estas grandes unidades se dividen en unidades estructurales según criterios de vergencia, estilo de deformación, metamorfismo y aloctonía relativa. Tectono-estratigráficamente, se agrupan conjuntos separados por discontinuidades estratigráficas mayores, y se han resaltado los niveles volcánicos, las facies sedimentarias sintectónicas (flysch, altos fondos arrecifales, molasas), las series de margen pasivo y la intensidad de los procesos metamórficos. Los cuerpos plutónicos y metaplutónicos se organizan en conjuntos de intrusión respecto a los procesos orogénicos y en relación con las rocas volcánicas dentro de cada pulso magmático. Se representan estructuras mayores, tanto contractivas (fallas inversas) como extensionales, desgarres y otras; trazas axiales de pliegues y trazas de foliación principal.
Ciencia ciudadana en el análisis de peligros geológicos en el Área Atlántica [Resumo]
Publication . Montoya-Montes, Isabel; Galindo, Inés; Sanchez, Nieves; Jaud, Marion; Le Dantec, Nicolas; Pinto, Cláudia; Ferreira, M. A.; Parker, Kieran; Lemon, Kirstin; Rodrigues, Domingos; Quental, Lídia; Ramalho, Elsa; Gonçalves, Pedro; Cruz-Pérez, N.; Ortega, A.; Holohan, Eoghan; Correia, Vítor; Jeremias, Filipe Telmo; Gomes, Rui Carrilho
RESUMEN: La participación ciudadana constituye la piedra angular común de los cinco Observatorios piloto de peligros geológicos (movimientos en masa, terremotos, inundaciones fluviales y costeras, riesgos geotécnicos y erosión costera) implementados en cuatro países del Área Atlántica en el marco del proyecto AGEO INTERREG, con varias iniciativas de divulgación llevadas a cabo para mejorar la concienciación de los ciudadanos sobre los peligros geológicos. En este contexto, el logro notable de AGEO reside en el desarrollo de herramientas estandarizadas capaces de satisfacer las numerosas necesidades de estos pilotos, de modo que tanto los ciudadanos como los colaboradores expertos tengan acceso a canales de comunicación que les permitan informar sobre la ocurrencia de eventos de peligros geológicos. Además, la utilización de productos y servicios de emergencia del programa europeo Copernicus asume un papel importante en el establecimiento y funcionamiento de los Observatorios. Debido a su adaptabilidad en todo el variado espectro de pilotos de AGEO, estas herramientas prometen una integración perfecta en posibles futuros observatorios ciudadanos de riesgos geológicos y por tanto una contribución a la mejora de los sistemas de gestión de riesgos.