Browsing by Author "Ferreira, E."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Assessment of potential health risk for inhabitants of S. Francisco de Assis living near Panasqueira mine (Portugal)Publication . Candeias, Carla; Melo, Rita; Ávila, Paula Freire; Ferreira, E.; Salgueiro, Ana Rita; Teixeira, João Paulo
- El Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO) [Resumo]Publication . García-Lobón, J. L.; Merino-Martínez, E.; Rodrigues, José Feliciano; Fernández, J.; Viruete, Javier Escuder; Pereira, E.; Carvalho, João; Batista, Maria Joao; Lisboa, Jose; Martín-Banda, Raquel; Francés, Alain Pascal; Ramalho, Elsa; Ferreira, E.; Martín-Méndez, I.; Rey-Moral, Carmen; Feria, María Carmen; Mochales, Tania; Cuervo, I.; Victorino, Américo da Mata; Manuel, JoséRESUMEN: El Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO) ha sido uno de los proyectos geotemáticos internacionales más importantes de las últimas décadas. El proyecto fue lanzado por Gobierno de la República de Angola e implementado por el Instituto Geológico de Angola (IGEO), bajo la supervisión del Ministerio de Recursos Minerales, Petróleos y Gas (MIREMPET). Los principales objetivos de PLANAGEO fueron: a) profundizar en el conocimiento de los recursos geológicos; b) fomentar la diversificación de la economía; y, c) atraer inversión extranjera para promover el desarrollo socioeconómico del país. Tras licitación internacional, el IGEO otorgó al consorcio UTE PLANAGEO, formado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal (LNEG) y la empresa Impulso Industrial Alternativo (IIA) la ejecución del proyecto en la zona sur de Angola, en un área aproximada de 480.000 km2. El contrato se firmó en octubre de 2013, por un importe de 115.312.500 USD, y los trabajos cartográficos fueron realizados entre 2014 y 2022. El proyecto incluyó el levantamiento aerogeofísico regional (mag/rad) y la cartografía geológica a escala 1:250.000 de todo el país, junto con otras cartografías de detalle a escala 1:100.000, y síntesis a escalas 1:500.000 y 1:1.000.000. Fueron realizadas campañas de prospección geoquímica a escala 1:250.000, y otros estudios específicos a escala 1:50.000, que incluyeron Mapas de Recursos Minerales Metálicos (CRMMA) y Mapas de Rocas y Minerales Industriales (CARMINA) en zonas de especial interés, así como estudios hidrogeológicos en la cuenca del Kalahari.