Repository logo
 

RM - Resumos em livros de actas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 97
  • Main CE practices in the Construction industry for the six carbon-intensive materials [Resumo]
    Publication . Lima, Ana Teresa; Kirkelund, Gunvor Marie; Lu, Zheng; Mao, Ruichang; Kunther, Wolfgang; Rode, Carsten; Ambaye, Teklit G.; Slabik, Simon; Hafner, Annette; Sameer, Husam; Dürr, Hans H.; Flörke, Martina; Lowe, Benjamin H.; Aloini, Davide; Zerbino, Pierluigi; Simoes, Sofia
  • Cooperation between European and African geological surveys as a pathway to raw material security for EU countries: The experience of the PanAfGeo Project [Resumo]
    Publication . Wołkowicz, Stanisław; Satkunas, Jonas; Batista, Maria Joao; Tychsen, John; Guillaneau, Jean-Claude; Charles, Nicolas
    ABSTRACT: The PanAfGeo cooperation project between European and African geological surveys covers a wide range of raw material issues, from mineral resources assessment, artisanal and small scale mining to geohazards and environmental management of mines. In the projected third phase of the project, PanAfGeo Plus, the relevance of raw material topics is expected to be even greater. The main task of the Project is to organise training courses for young employees of African geological surveys, in which not only textbook geological knowledge is transferred, but a great deal of emphasis is placed on the protection of mineral deposits, the application of best available practices in both mineral exploration and exploitation and licensing principles.
  • The Arrifes geosite: a fascinating glimpse into an Early Cretaceous ecosystem within the Algarvensis aspiring UNESCO Global Geopark (Portugal) [Resumo]
    Publication . Pereira, H. J. R.; Lopes, Francisco; Pérez-Cano, J.; Santos, Vanda Faria dos; Malafaia, Elisabete; Mendes, Márcia; Pereira, Zélia; Sweetman, Steven C.; Fernandes, Paulo; Callapez, Pedro M.
    ABSTRACT: Over a century after Paul Choffat's initial description of the Arrifes section, a pioneering figure in Portuguese geology who highlighted the vertical arrangement of the strata and the occurrence of a limestone bed containing a copious quantity of orbitolinid tests, this upper Barremian–lower Aptian stratigraphic succession, which is fully exposed along a coastal cliff section located 2.5 km west-southwest of Albufeira (Algarve, southern Portugal), has become one of the most outstanding geosites within the Algarvensis aspiring UNESCO Global Geopark.
  • Posibles aplicaciones industriales de las arenas del Kalahari de Angola [Resumo]
    Publication . Lisboa, Jose; Oliveira, Álvaro; Rodrigues, José Feliciano; Fernández, J.; Manuel, José
    RESUMEN: Las arenas de color amarillo ocre con poca o ninguna matriz procedentes de la Formación Arenas Ocres (Mio-Plioceno) y las arenas lavadas de colores claros del Cuaternario (Oliveira y Sousa, 2021), presentes en la cuenca del Kalahari, se extienden sobre una vasta área en el SO de Angola, presentando una gran homogeneidad en todos los niveles a lo largo de esa cuenca. Sin embargo, muestran características morfológicas similares a las de las arenas del desierto y, como tales, no son adecuadas para usos más comunes en la obra civil, como el agregado de cemento. Son arenas de tamaño de grano generalmente < 1 mm, con predominio de fracción fina (125-250 μm), subangulares a subredondeadas, de tendencia bimodal, bien calibradas, con un contenido de matriz generalmente ≤ 7%. Están formados por granos de cuarzo, escasos minerales máficos u otros, dando como resultado una composición química con SiO2 > 98.5% y un reducido contenido en elementos penalizadores. Considerando la granulometría y el análisis químico, estas arenas tienen posibles usos en sectores de la industria cerámica y del vidrio, dependiendo, para aplicaciones menos exigentes, de métodos de beneficio sencillos, en particular para reducir el contenido de alúmina y especialmente de óxidos de hierro concentrados en los recubrimientos que a menudo afectan parcialmente a los granos. Estos pueden reducirse mediante lavados y tratamientos simples de fricción.
  • Serie cartográfica de Rocas y Minerales Industriales de Angola: Resultados del proyecto CARMINA
    Publication . Fernández, J.; Lisboa, Jose; Iglesias-Martínez, M.; Gumiel, J.C.; Feria, María Carmen; Francés, Alain Pascal; Merino-Martínez, E.; Manuel, José; García-Lobón, J. L.
    RESUMEN: El Gobierno de la República de Angola, consciente de la importancia del sector de las rocas y minerales industriales en el desarrollo socioeconómico de su territorio, evitando la dependencia de la minería metálica, energética y diamantífera, ha promovido la realización una nueva serie cartográfica en el ámbito del subprograma CARMINA, dentro del Proyecto PLANAGEO (Plan Nacional de Geología) para elaborar un total de 30 mapas geológico-mineros. Con una metodología moderna, y definiendo Áreas de Potencialidad Minera, esta serie cartográfica incluye unas memorias asociadas que recogen las investigaciones y resultados técnico-analíticos del área de estudio. Los trabajos han puesto de manifiesto el formidable potencial en el ámbito de las rocas y minerales industriales, recogido en esta nueva serie cartográfica que pretende profundizar en la situación actual del sector, realizando un exhaustivo repaso por todas las rocas y minerales explotadas en la actualidad o en el pasado, la tipología de los yacimientos donde se localizan dichas sustancias, una descripción de cómo se realiza la minería actual de los materiales, los usos principales a los que se destinan, etc., que permita mejorar el conocimiento y aprovechamiento minero de los mismos y tenga aplicación en la ordenación territorial.
  • Construction aggregates potentiality in Humpata (Lubango region, Angola) [Resumo]
    Publication . Lisboa, Jose; Oliveira, Álvaro; Fernández, J.; Rodrigues, José Feliciano; Manuel, José
    RESUMEN: En la zona de Humpata (suroeste de Angola), afloran rocas ígneas, metamórficas, vulcano-sedimentarias y carbonatadas proterozoicas. Depósitos cenozoicos de arenas, limos arcillosos y corazas ferralíticas se superponen a estas litologías (Oliveira y Lisboa, 2021). Con el objetivo de identificar materias primas minerales para áridos de obra civil para abastecer la ciudad de Lubango, se proporciona una primera caracterización de su potencial. En cuanto a la caracterización del potencial de arenas y gravas, se estudió la mineralogía y granulometría y curvas de distribución acumulativa de muestras de arena aluvial. Las arenas analizadas son áridos finos, gruesos y de grano fino a grueso, aptos para la obra civil en mezclas bituminosas para carreteras, morteros y hormigones. Considerando la proximidad a Lubango y la accesibilidad a las materias primas, las litologías con mayor potencial para áridos de machaqueo son los granitos y las calizas dolomíticas. Se caracterizaron muestras de áridos mediante su curva granulométrica, forma de las partículas y ensayos físicos. Los resultados obtenidos son comparables a valores de áridos calizos y graníticos y muestran valores adecuados para su uso en las aplicaciones más frecuentes.
  • Modelización magnética del Complejo de Cunene (SW Angola) [Resumo]
    Publication . Mochales, Tania; Merino-Martínez, E.; Rey-Moral, Carmen; Machadinho, Ana; Carvalho, João; Represas, Patricia; García-Lobón, J. L.; Feria, María Carmen; Martín-Banda, Raquel; López-Bahut, T.; Alves, Daniela; Ramalho, Elsa; Manuel, José; Cordeiro, Domingos
    RESUMEN: El Complejo de Cunene (CC) representa un extenso macizo ígneo mesoproterozoico compuesto por rocas anortosíticas, gabroicas y ácidas contemporáneas, que aflora 18.000 km2 en dirección NNE-SSW desde el SW de Angola al NW de Namibia. Se han interpretado y modelizado en 2,5/3D los datos aerogeofísicos obtenidos en el proyecto PLANAGEO para investigar los límites no expuestos del CC, reconstruyendo la estructura de la corteza superficial bajo la cobertera del Kalahari. Gracias a la modelización se descifra una geometría lobular cuya extensión es casi tres veces la superficie aflorante y superior a la estimada mediante gravimetría (45.000 km2; Rey-Moral et al., 2022). Las anomalías magnéticas identificadas definen cuerpos individuales que conforman diversos pulsos magmáticos coalescentes durante el Mesoproterozoico. Las lineaciones magnéticas indican grandes sistemas de cizallamiento desarrollados en varias fases intrusivas en un contexto colisional de arco. Los lineamientos magnéticos al E sugieren un emplazamiento asociado a etapas transtensivas. Al W, con los pulsos más jóvenes, se detectan lineamientos en un régimen contraccional complejo. Estructuras tardías NNW-SSE extensionales, involucran magmas mantélicos y cuencas mesoproterozoicas tardías (<1,33 Ga).
  • Atlas Europeo de Potencial de Geoenergías Sostenibles: una prioridad del Servicio Geológico para Europa (GSEU) [Resumo]
    Publication . Canteli, P.; Herms, Ignasi; Ramalho, Elsa; Carvalho, João; Arnó, Georgina; Caldera, N.; García-Crespo, J.; Carrión, E.
    RESUMEN: El proyecto europeo GSEU (Servicio Geológico para Europa, 2022-2027) respalda la visión del Pacto Verde Europeo a través del conocimiento del subsuelo y en particular, de las materias primas, la energía, el agua y todas las áreas relacionadas. El objetivo último del proyecto es establecer las bases de un Servicio Geológico para Europa a través de 48 servicios geológicos nacionales y regionales de 35 países europeos – EuroGeoSurveys –, y demostrar la capacidad del mismo. Uno de los resultados de este ambicioso proyecto será el denominado “Atlas Europeo del potencial de geoenergías sostenibles”; es decir, se construirá, por primera vez, un atlas continuo a escala europea, que incluirá mapas, bases de datos del potencial evaluado para el almacenamiento geológico (CO2, H2 y CAES); para los recursos geotérmicos profundos y someros; y almacenamiento subterráneo de energía térmica (frío y calor).
  • El Complejo Calco-Alcalino de la Serra da Neve (SW Angola): trabajos en curso [Resumo]
    Publication . Prazeres, Cátia; Batista, Maria Joao; Lopes, R.; Barros, B.; Ferreira da Costa, P.; Labaredas, José; Guimarães, Fernanda; Rodrigues, José Feliciano; Cordeiro, Domingos
    RESUMEN: El Complejo Calco-Alcalino de la Serra da Neve (CACSN) constituye un conjunto de estructuras alcalinas volcánicas, subvolcánicas y plutónicas emplazadas en una tendencia general ONO-ESE a NOSE (Pereira y Moreira, 1978; Lopes y Caessa, 2021). Fue remapeado a escala 1:100.000 para la cartografía geológica del proyecto PLANAGEO y posteriormente fue una de las áreas seleccionadas para realizar exploración mineral para ETR-Nb-Ta a escala regional. Las campañas de campo incluyeron levantamientos con FRX portátil y SRG portátil, cuyos resultados mostraron patrones preliminares de distribución de ETR en las litologías del CACSN (Prazeres et al., en revisión). Los muestreos realizados durante el trabajo de campo permitieron estudios petrográficos y análisis con microsonda electrónica, que son la base para comprender la mineralogía de los ETR. Hasta ahora se ha demostrado que algunos carbonatos (bastnasita), fosfatos (apatito y xenotima), minerales de Zr (eudialita) y esfena incorporan cantidades apreciables de ETR, especialmente ETR ligeros.
  • El Mapa Metalogenético preliminar del Sur de Angola a escala 1:1.000.000
    Publication . Merino-Martínez, E.; Batista, Maria Joao; Martín-Méndez, I.; de Oliveira, Daniel Pipa Soares; Feria, María Carmen; Fortes, Carla; Prazeres, Cátia; Buzzi-Marcos, J.; Chinchilla-Benavides, D.; García-Lobón, J. L.; Manuel, José
    RESUMEN: La República de Angola dispone de un amplio e interesante catálogo de mineralizaciones, según sus diversos entornos geológicos y geotectónicos, que cubren edades desde el arcaico superior hasta épocas más recientes. Esto hace de Angola una región de gran interés por su potencial en yacimientos minerales. Prueba de ello es el fruto de la exploración e importante actividad minera desarrollada a lo largo de las últimas décadas, que ha permitido el descubrimiento de importantes yacimientos de elementos de interés económico (p.ej., Fe, Au, Li, ETR, diamantes, etc.), algunos de los cuales se encuentran actualmente activos, abriendo nuevas expectativas mineras en la región. El presente Mapa Metalogenético del Sur de Angola a escala 1:1.000.000 fue elaborado como parte del programa de Cartografía Geológica del Plan Nacional de Geología de Angola (PLANAGEO, 2014-2022). Este mapa reagrupa y destaca la distribución de las concentraciones minerales, definiendo por primera vez las provincias metalogenéticas del sur de Angola, que son función directa de la relación entre la mineralización y las características geológicas de la región, y servirá de base para futuras investigaciones de exploración minera.